Sus orígenes se remontan a miles de años atrás. Así lo han confirmado restos hallados y algunas pinturas de la época medieval. Aunque casi llegó a extinguirse, esta raza aún hoy, sigue siendo muy valorada para las labores de pastoreo y como animal de compañía.
Otra de las causas de su casi extinción fueron los ataques de lobos a los ganados, creando grandes pérdidas a los dueños. Estos culparon a sus Pastores Vascos de tal desastre y decidieron sustituirlos por mastines. Esto sucedió particularmente en las provincias de Guipuzcoa y Navarra, aunque no fue así en Álava y Bizkaia. En estas últimas, alternaron el trabajo de pastoreo del Pastor Vasco con el de guarda del rebaño y del caserío. Esto hizo que esta raza siguiera siendo necesaria alargando su existencia.
Algo que influyó en su existencia fueron los concursos de canes de pastoreo. El Pastor Vasco no pasaba desapercibido, despertando una gran admiración hacia sus labores tan bien realizadas. Esto llevó al Pastor Vasco a ser reconocido como EAT (Euskal Artzain Txakurra), otorgándole así un nombre vasco, reconociendo que pertenece a este país y que sus habitantes están orgullosos de ello.
No obstante, a día de hoy, esta especie cuenta con tan solo 696 ejemplares reconocidos. Si tienes uno, ¡eres afortunado! No tan solo por su rareza, sino por su belleza y agradable personalidad, las cuales veremos a continuación.
Características
El Pastor Vasco tiene dos variedades:
- Goirbeikoa. Su pelo es rojizo y levemente rizado y su rabo es largo y peludo. Su tamaño es mediano, pudiendo llegar a alcanzar los veinte kilos.
- Iletsua. Su pelo es de color más claro, alcanzado un tono canela y en ocasiones rubio y no es tan rizado como el anterior. Su rabo es corto. El tamaño en ambas variedades es similar.

El Pastor Vasco es un perro atlético, enérgico y ágil. Esto hará que si te decides por tener uno, debes saber que deberás sacarlo a pasear, a correr y jugar con ellos para que quemen la energía acumulada. El Pastor Vasco se adaptará tanto a vivir en el exterior como en el interior, bien sea grande o pequeño. Es un perro inteligente, sociable y, si deseas usarlo como guardián o pastor, verás que es muy trabajador y entregado a su labor.
Su carácter sociable hace del Pastor Vasco un perro ideal para estar con los niños. No es un perro delicado de cuidar ya que su salud es excelente y su sistema inmunológico muy fuerte. Aunque no puede decirse lo mismo de su pelo, que aunque bien es una característica que lo hace un animal precioso, será difícil mantenerlo en buenas condiciones.
Deberás dedicar tiempo cada día a cepillarlo para que se vea desenredado y brillante, ya que de otro modo, se le formarán nudos que luego te verás obligado a cortar.
Como ves, aún no sabemos todo sobre las diferentes razas de canes que hay en el mundo. Incluso aun dentro de nuestro país, hoy hemos llegado a saber más sobre este gran desconocido: El Pastor Vasco. Un perro de compañía, adaptable, trabajador, sociable e inteligente que hará que tu familia y tú paséis buenos ratos a su lado y que os protegerá con su vida pase lo que pase.
Si eres un amante de los animales que está deseoso de ayudarles, escoger un Pastor Vasco como mascota, sería una buena forma de hacerlo. Se perpetuaría la especie, aunque tan solo fuera porque los criaderos de perros quieren enriquecerse con aquellas razas más demandadas. Pero bueno, a fin de cuentas, nuestro objetivo sería ayudar a que el pastor vasco siga vivo por miles de años más.
Tamaño del Pastor Vasco
En ambos casos, las proporciones del pastor vasco son similares. Su tamaño es medio, con una altura aproximada de entre 45 y 60 centímetros por lo general, siempre un poco superior en el caso de los machos que de las hembras. En cuanto al peso, se mantiene en torno a los 17 y 36 kilos. La gran ventaja de su tamaño es que es perfecto para cualquier tipo de vivienda, y también manejable para personas que no tienen demasiada experiencia con perros.
Pelaje del Pastor Vasco
El manto del pastor vasco es de longitud media, ligeramente más largo en el caso de la variedad Iletsua. En ambos casos adquiere una apariencia rizada, por lo que necesita ser cepillado con frecuencia para evitar que se formen nudos en su pelaje.
El colorido sí cambia dependiendo de la variedad, siendo de tonalidad canela en el caso del pastor vasco Iletsua, y un rojizo fuerte o fuego en el caso del pastor vasco del gorbea, aunque pueden presentar tonalidades muy similares en algunas ocasiones.
Comportamiento del Pastor Vasco
En cuanto a su temperamento, el pastor vasco no tiene diferenciación por tipo. Se trata de un animal con un carácter excepcional, muy sociable y cariñoso, que adora pasar tiempo con su familia jugando y recibiendo caricias.
Es además muy inteligente y aprende muy rápido, por lo que su adiestramiento y educación suele ser bastante sencilla. También es un trabajador nato, así que siempre estará dispuesto a realizar nuevas actividades que impliquen que lleve a cabo alguna tarea. A pesar de toda su energía, en casa suele mostrarse tranquilo, ya que es un animal muy equilibrado por naturaleza y sabe comportarse en todas las situaciones.
Esta raza es muy obediente y afectuosa, además de leal y protectora con sus dueños. Crea un vínculo muy fuerte con ellos, por lo que no llevará demasiado bien la soledad durante horas dentro de casa. En todo caso, es un animal con un temperamento excelente, nada agresivo, que puede ser un poco territorial si desarrolla mucho su instinto de pastoreo, pero fácilmente controlable con una buena educación desde cachorro.
Cómo adiestrar a un perro pastor vasco
Adiestrar a un perro pastor vasco iletusa es tan sencillo o complicado como hacerlo con cualquier otra raza de perro pastor. Estos animales son muy inteligentes y tienen una buena predisposición a obedecer a sus dueños, pero también tienen una energía desbordante que deben gastar a diario si quieres que esté centrado durante los momentos de adiestramiento.
Se aconseja, no obstante, seguir unas pautas con todas las razas de perros pastor vasco, como seleccionar la misma hora del día para comenzar con el trabajo de aprendizaje, hacerlo en sesiones más bien cortas, e intercalar el adiestramiento con tiempos de juego, cariño y diversión.
Si sigues estos consejos, verás que tu perro comienza a obedecer órdenes complejas en muy poco tiempo. Y sea para trabajo o como animal de compañía, el pastor vasco es un perro excelente, así que esfuérzate por educarle correctamente y así poder disfrutar de la relación más intensa con tu mejor amigo.
Principales enfermedades del Pastor Vasco
La salud del pastor vasco es también envidiable, cuenta con un sistema inmunológico muy fuerte y apenas sufre enfermedades, más allá de las más típicas de los perros que pueden contraer. Genéticamente no tiene predisposición a sufrir ninguna enfermedad, como sí ocurre con otras razas, por lo que para mantenerlo en perfectas condiciones bastará con seguir unos hábitos diarios saludables.
EL EAT URBANITA DENTRO Y FUERA DE CASA
El EAT es un perro de trabajo y como tal requiere una gran actividad física diaria en espacios amplios o abiertos. Dentro de casa es bastante tranquilo, aunque en sus salidas al campo se transforma en incansable y explosivo.
Estos perros necesitan una buena cantidad de ejercicio físico a diario. Lo ideal es sacarlos varias veces al día en salidas bastante largas (lo ideal es al menos unas tres salidas de al menos más de hora y media o dos horas repartidas a lo largo del día). De no salir lo suficiente y vivir “encerrados” acumulan demasiada energía que les puede causar inquietud y frustración que pueden derivar en comportamientos no deseados. Hay que tener en cuenta también que un paseo diario con el perro sujeto de la correa no le proporcionará suficiente ejercicio. Lo ideal es encontrar una zona abierta y segura (hay parques que permiten la suelta a determinadas horas o todo el día por determinadas zonas) en el que el perro pueda correr libremente durante un rato. Si el perro realiza una adecuada rutina de ejercicio es muy tranquilo en casa, pero para ello necesita dueños activos.
EL EAT Y LA FAMILIA
Respecto a la relación del EAT con su dueño, este es un animal de una sola persona, esto lo convierte en un perro muy fiel y mantiene una relación muy estrecha su amo del que no se separa y al que sigue a todas partes, infatigable. Los lazos de unión que se crean son muy fuertes. El EAT es muy complaciente con aquel que considera su principal compañero.
Asimismo el EAT es un perro muy sociable, necesita sentirse parte de un grupo y tener una función dentro del mismo. Por ello pese al apego incondicional y primordial a su amo se muestra muy sociable y responsable con aquellos a quienes considera su familia. Suele estar atento a los ancianos y niños, especialmente a de los más pequeños por los cuales se suelen dejar hacer casi cualquier cosa.
De todos modos pese a lo bien que se puede llevar con los niños y tranquilo que sea con ellos es importante que estos sepan cómo relacionarse con un perro, el perro estará feliz vigilando a los más pequeños y querrá jugar con aquellos que ya tienen más viveza. Por ejemplo a los EAT les suele encantar jugar al “pilla pilla” persiguiéndolos una y otra vez, es importante que el niño sepa que si quiere detener el juego debe de dejar de correr.
Pastor por naturaleza tiende a tratar de controlar y juntar a las personas, especialmente a los más allegados, casi como si fueran ovejas sobre todo en los paseos. Le encanta ir en medio, junto al amo, e ir controlando que nadie se aleje, se esfuerza en reunirnos todos.
Al ser un perro de una sola persona puede darse el caso de que pueda llegar a ser un poco desconfiado con el resto de personas y que no les obedezca mucho. Para evitar esto, especialmente cuando se lo tiene como mascota y convive en sociedad, debería de ser socializado desde una edad temprana y manipulado por todos los miembros de la familia.
Cuidados básicos del Pastor Vasco
Los cuidados básicos del pastor vasco tienen que ver sobre todo con su nivel de ejercicio y con su educación, ya que su salud tiende a mantenerse bien por su propia fortaleza. No obstante, se recomienda acudir al veterinario con frecuencia para realizar una revisión, y para mantener al día su calendario de vacunaciones y desparasitaciones.
En cuanto a su pelaje, es necesario cepillarlo con frecuencia para evitar que se formen nudos, al menos dos o tres veces por semana. Además, es aconsejable bañarlo cada 6 u 8 semanas para que su pelaje esté limpio y en las mejores condiciones de brillo.
Lo más importante en este can es ofrecerle la posibilidad de ejercitarse de todas las formas posibles, paseando, corriendo y jugando. Actividades como el Agility o el entrenamiento en obediencia son perfectas para desarrollar una relación más cercana con el animal y para que su salud física sea inmejorable.
La educación y la socialización es bastante sencilla en esta raza, especialmente si se hace adecuadamente en el pastor vasco cachorro. Es un animal que aprende muy deprisa y que siempre está en buena disposición para obedecer, por lo que un adiestramiento en positivo conseguirá resultados muy rápidamente.
Si estás pensando en adquirir un cachorro de esta raza, el primer paso será encontrar un criador experimentado y especializado. No será tarea fácil, puesto que en la actualidad no abundan los criaderos especializados en el pastor vasco, pero con el esfuerzo adecuado llegarás a disfrutar del mejor ejemplar posible, con todas las garantías necesarias sobre su salud, y que además podrá ofrecerte información de primera mano sobre la raza. El pastor vasco es un perro con características muy deseables para una mascota, así que no dudes de que puede ser el compañero perfecto de aventuras durante muchos años.
EL EAT Y EL PASTOREO
El EAT es uno de los mejores perros pastor que podemos encontrar, especialmente entre aquellos de empuje. Muy adaptado al entorno de campas montañosas en el que se ha desarrollado, es un perro muy versátil en cuanto a la adaptación al terreno.
El EAT no es sólo un perro de pastoreo es un «perro pastor», pues tiene cierta autosuficiencia que hacen que (pese a la devoción que siente por el pastor y la obediencia con la que sigue sus órdenes) pueda tomar decisiones con cierta independencia cuando las circunstancias lo aconsejan, en contraposición del «perro de pastor» que cumple sólo las órdenes que le da el pastor de forma un poco mecanizada.
Esta precisión es muy necesaria porque, por ejemplo a la hora de recoger las vacas o los caballos que pastan en extensivo el perro ha de ser capaz de hacerlo por su cuenta ya que las distancias, la velocidad y la orografía hacen que el hombre no pueda seguir a las reses.
Es precisamente la orografía la que ha acabado determinando la tendencia al pastoreo de este perro. Versátil, muy inteligente, capaz de seguir las directrices del pastor y de improvisar propias cuando el momento lo requiere, equilibrado y seguro al trabajar, un gran perro de empuje que con una buena obediencia y un buen entrenamiento también es capaz de adaptarse a los movimientos de control, adaptado a terrenos escarpados pero también hábil en grandes campas, tiende a trabajar con explosiones de energía atento a las órdenes del pastor para después detenerse, respirar, observar la situación y volver al trabajo. Es un perro al que le satisface hasta el extremo el trabajo bien hecho y complacer a su amo, esa es su mayor recompensa.
Es realmente un perro increíble en su ámbito de trabajo que tiene mucho que aportar y que por desconocimiento y la comodidad de no enseñar el control a algunas razas foráneas no tan bien adaptadas se está viendo desplazado y en mayor peligro si cabe que antes, pero es un perro que realmente merece la pena y mucho, y que sorprende al que lo prueba.
Trabaja con mucha emoción y le encanta arrear al ganado cuando se lo permiten por lo que la mayoría, aunque no todos, suelen ladrar mientras lo hacen.
ADIESTRAMIENTO DEL EAT
Hemos de tener en cuenta que debido a sus marcados instintos pastoriles y de guarda el EAT es un animal muy inteligente, obediente, movido, incansable, algo territorial, un perro con nervio. Por todo ello para un correcto adiestramiento el EAT precisa de un líder firme que le transmita autoridad y tranquilidad por igual.
Lo ideal para comenzar el adiestramiento con nuestro perro (y algo que recomendamos desde aquí) es iniciarse con un pequeño curso de educación canina de obediencia básica. En este curso se le enseñara a sentarse, tumbarse, quedarse quieto, volver a moverse a una orden del adiestrador, a caminar junto a ti sin tirar y algún truquito más. Es algo muy importante de aprender, lo mínimo que debe de saber un perro, especialmente si va a convivir en un entorno algo más urbanita. Además esto estrecha lazos y aumenta la confianza con su amo y las demás personas. Lo mejor es comenzar este curso cuando el perro es aún un cachorro pues asimilará mejor estos conceptos como algo más de su vida, pero en realidad dada la inteligencia de estos perros no importa mucho la edad para empezar el entrenamiento y la socialización pudiendo hacerse también cuando el perro ya es adulto.
El EAT es un perro muy obediente, pero debido a su inteligencia y curiosidad necesita entender el porqué de las cosas, incluidas las órdenes, es un perro que es feliz trabajando y siendo útil, complaciendo al dueño. Cuando ve las cosas justificadas interioriza mejor la orden y la acata más concienzudamente. Este afán por entender las cosas les ha dado una inmerecida fama de testarudos pero no es así, si se trata al perro con autoridad y tranquilidad entendiendo un poco como funcionan esas cabecitas peludas y tenemos algo de paciencia, tendremos al perro más resistente y complaciente del mundo a nuestros pies. El EAT tiene una alegría permanente, una mirada que está constantemente preguntando y requiriendo. No hablan pero no lo necesitan, son muy expresivos y con su mirada y gestos se les entiende a la perfección. Se acaba generando un idioma entre dueño y perro lleno de matices que hace que nos entendamos perfectamente al más leve gesto.
Que el EAT sea tan obediente con su dueño hace que sea muy gratificante adiestrarlos. Aprenden muy rápido y retienen lo aprendido durante mucho tiempo, acaban conociendo muchísimas palabras y algunas órdenes pueden aprenderlas incluso en varios idiomas diferentes. Son compañeros de carácter fuerte, dulces, resistentes y también muy sentidos. Entender bien esto nos ayudará en su adiestramiento.
Para adiestrar bien a un EAT hay que ser suaves pero firmes, Hay que tener en cuenta que con métodos de intimidación más duros el perro acaba obedeciendo, pero con este perro no van muy bien y para conseguir que el perro no sólo obedezca sino que también aprenda hay que hacerlo ganándonos su respeto y confianza pues así retiene y de otro modo olvidan o sienten pocas ganas de obedecer pronto. Estos perros se entusiasman por trabajar en el ámbito que sea, por complacer y por no decepcionarnos, pero también se desaniman con sus fallos. Dan resultados increíbles con una firme educación en positivo.
En cuanto a las reprimendas al perro hay que tener en cuenta que como perro pastoreo ellos no pueden permitirse fallar a su amo o decepcionarle, esto, pese a su gran fortaleza psicológica, les hace ser animales muy sentidos. Por ello hay que ser firmes en las correcciones pero consecuentes, cuidado con reñirlos injustamente o cuando no puedan comprender el motivo, el perro se ofende y se entristece mucho evitando la mirada de su amo. No obstante cuando sabe que merece la reprimenda la acepta con dignidad, aprende y trata de suavizar la tensión a base de mimos o alguna gracia.
Debido a que es un perro pastor, es un perro con mucho nervio que precisa desfogar mucha energía y retos intelectuales. Para lograr que nuestro perro sea esté centrado y no desarrolle un comportamiento negativo hemos de procurar ser capaces de darle un equilibrio entre ambos creando un buen ambiente para él y dándole ciertas ocupaciones. De no tenerlo pueden llegar a sentirse frustrados y volverse algo destructivos.
Necesitan sentirse un buen equilibrio entre mente y cuerpo. Como hemos mencionado en el EAT en el pastoreo, si el perro se dedica activamente al pastoreo tiene sus neces >necesidades de un EAT . Otra cosa que puede ser también una actividad útil para él y que requiere cierto esfuerzo es vigilar a su familia humana y a su propiedad, lo importante es mantener al perro interesado, ocupado y activo.
Hay que tener cuidado con una tendencia peligrosa del perro derivada del aburrimiento y los instintos frustrados de pastoreo en los EAT que se tienen como mascotas: perseguir a los coches, incluso a los tractores. El verlos moverse rápido y su instinto de pastoreo, de rodear y arrear hacen que tiendan a ir hacia ellos o sus ruedas pudiendo causar accidentes muy desagradables. En ambientes urbanos también puede darse pero por regla general suele ocurrir en zonas más abiertas por donde circulan pocos coches pues llaman más la atención y fijan más el objetivo. Hay que tener muchísimo cuidado con esto, pero se puede corregir, harán falta mucha paciencia y unas cuantas llamadas de atención y chuches, pues el instinto es muy fuerte, pero se puede llegar a poder pasear de forma bastante relajada con nuestro perro. Un consejo es crear la orden “coche” y conseguir que a esta en perro venga junto a nosotros y se siente a un lado de la carretera esperando a que este pase, para estar más seguros además reforzar el contacto visual con nuestro perro en esos momentos para que no lo enfoque en el coche. De todos modos debéis de ser vosotros los que vayáis atentos y llaméis al perro con tiempo y ante todo no lo soltéis si no lo domináis por completo, es preferible llevar al perro con correa a quedarnos sin perro.
Para más nociones de obediencia con nuestros perros os invitamos a consultar el apartado obediencia básica dentro de los «consejos perrunos«.
Para terminar trataré de aclarar lo de la territorialidad del EAT, pues no es algo negativo, es algo derivado también de que durante mucho tiempo ha compaginado sus labores de pastoreo con las de guarda del caserío. Es por esto que es un gran vigilante, insobornable, y desconfiado con cualquier desconocido e intruso a quienes ladrará desesperadamente como si fuera a acabar con ellos. Avisa muy claramente de que en su territorio nadie es bienvenido si su dueño no dice lo contrario, pero quiere ser útil, por lo que elude en conflicto directo salvo que su dueño esté en verdadero peligro (aunque no lo parece por como ladran y si no lo sabes impone mucho).
Para tratar de ejemplificarlo un poco lo haré con mis perras: cada vez que viene la cartera parece que la vayan a devorar si osa a acercarse, no obstante cuando la abrimos para recoger algún paquete o se la encuentran paseando por la calle se emocionan y corren a saludarla para comérsela… a besos. Por otro lado están muy atentos a quienes vienen y a nuestras reacciones ante ellos pues no a todos les saludan con efusividad, si nuestro trato no es cercano o guardamos ciertas distancias ellos se comportarán también bien pero con recelo y manteniendo las distancias aunque la persona entre en casa. Y como dato curioso esa “territorialidad” les hace tener la necesidad en ocasiones de hacerse notar, si por ejemplo están conmigo en la calle sueltos so hacen nada, saludan a la gente, a otros perros y gatos… están junto a nosotros, pero si viene alguien o algún perro que no les gusta en vez de seguir tranquilos fuera entran corriendo y comienzan a ladrar como locas tras la valla. Básicamente en eso consiste la territorialidad del EAT en dejarle bien claro que cuidado que ahí están ellos protegiendo su casa aunque luego sean unos buenazos salvo que el peligro sea real.
Las variedades del Perro Pastor Vasco
Del Perro Pastor Vasco existen dos variedades: Gorbeiakoa y Iletsua. Su mayor diferencia a simple vista es su pelaje, de hecho, el significado de la palabra vasca iletsua significa lanudo. La diferencia más evidente, y lo que se reconoce a primera vista es el pelaje de los perros, el Gorbeiakoa tiene un manto más sedoso, suave y, en general, bien adherido al cuerpo mientras que el Iletsua, de tonos más claros, cuenta con un pelaje más áspero y un poco rizado, el cual luce voluminoso.
A pesar de que la RSCE reconoce dos variedades de la misma raza, las dos asociaciones que la representan en España (por un lado EATE (oficial y que actúa a nivel nacional) y, por otro EATA (asociación amiga y que actúa a nivel regional), tienen, entre sus objetivos principales, lograr que sean reconocidas como lo que son, es decir, dos razas diferenciadas, tal como confirma el conocimiento ancestral de las gentes del País Vasco y los expertos desde el ámbito de la universidad, donde se defendió, en 1995, una tesis doctoral que abrió la vía a la admisión de la raza en la RSCE.
Ambas variedades tienen, de natural, un carácter amable, muy apegado al dueño y poseen dotes naturales para el pastoreo. Si además son entrenados para el trabajo desde que son cachorros, tendrás el mejor compañero para tus labores de pastor. Además, dada la tranquilidad de su carácter, si lo que deseas es un compañero de vida, puedes elegir a un Perro Pastor Vasco con la seguridad de estar eligiendo bien.
Existen diferencias claras entre ambas variedades: El Euskal Artzain Txakurra Iletsua es de apariencia rústica y recuerda, con matices, a perros como el Gos d´Atura o el Berger des Pyrénées. El Iletsua puede distinguirse por las siguientes características:
El Iletsua está entre los que se consideran perros lanudos, su pelaje es más largo y frondoso que el del Gorbeiakoa.
- Su pelaje es de color rubio leonado o canela.
- Sus orejas se ubican hacia atrás de la cabeza.
- Pueden llegar a medir entre los 47 y 61 centímetros.
- Su peso, según el estándar, ideal varía entre los 17 y 29 kilos las hembras y entre los 18 y 36 kilos los machos.
- Su hocico es más corto que el del Gorbeiakoa.
- Su cola es un poco más corta que el del Gorbeiakoa, pero no es una diferencia demasiado pronunciada.
Por su parte, el Euskal Artzain Txakurra Gorbeiakoa es un perro de lineas estilizadas. Si queremos hacer comparaciones, podemos encontrar similitudes entre este perro de pastoreo con razas tales como el Pastor alemán, el belga y el border collie entre otros. A modo de curiosidad, está bien documentado que el Pastor Australiano es una raza heredera de los Gorbeiakoa que viajaron con las familias vascas que emigraron a Australia.
- El Euskal Artzain Txakurra Gorbeiakoa puede distinguirse por las siguientes características:
- Su cara está más despejada de pelos.
- Su color, según la RSCE es el rojo fuego, conoc >Cachorros del Perro Pastor Vasco
La etapa más importante son los primeros meses de vida del cachorro. En primer lugar hay que asegurarse de los orígenes del perro. Elegir a un criador pero y responsable marcará la diferencia entre un perro sano y equilibrado de uno que no lo es. Hay que tener muy en cuanto que los cachorros no deberían abandonar el nido hasta cumplir al menos los dos meses de edad, periodo este en el que aprenderán a relacionarse con su madre, sus hermanos y las personas que habiten en el entorno. Los tres primeros meses de vida del cachorro determinarán el grado de socialización que tendrán durante el resto de su vida. A todo lo anterior, por supuesto es fundamental asegurarse de que al perro se le han administrado las vacunas que le correspondan según su edad, que se le haya colocado el microchip . Por último, es muy importante preguntar al criador por los padres del cachorro para evitar que mezclas entre perros consanguíneos puedan ser causa de enfermedades genéticas en el animal. Para esto último existe el pedigree que no viene a ser más que un árbol genealógico canino.
Todo lo anterior es solo el periodo previo antes de que llegue el cachorro a casa, solo entonces comenzará el verdadero trabajo el cual requiere tiempo, paciencia y mucho cariño aunque como todo el mundo sabe, las recompensas son mucho mayores que los sacrificios.
Hay que tener en cuenta que existen ejemplares preciosos de esta raza que han sido abandonados y que necesitan una familia, por ello, siempre conviene plantearse la posibilidad de acudir a una de ellas (incluso fuera del País Vasco) y rescatar a un animal de una de las muchas protectoras. Si te decantas por esta opción, debes tener en cuenta que existen varios requisitos que deberás cumplir. Entre estos se encuentran ser mayor de edad, demostrar responsabilidad en el cuidado de tu mascota y firmar un contrato donde se certifica que no lo usaras para la cría. Igualmente el proceso verifica si puedes adoptar algún ejemplar que haya sido abandonado previamente, antes de poder acceder a un cachorro con poco tiempo de nacido. Igualmente en este caso, una vez adquirido el cachorro, deberás llevarlo a tu veterinario local para que le administre el plan de desparasitaciones y vacunas correspondientes.
Por otro lado, existe la opción de acudir a un criador especializado en la raza. En la actualidad apenas existen criadores dedicados a los Pastores Vascos. En la web http://www.pastorvasco.com/, existe mucha y muy buena información sobre estos preciosos animales y además, podrás encontrar referencias sobre los criadores que en estos momentos son aceptados por las asociaciones de la raza. Hay que recordar que un criador responsable no es una persona que se dedica a vender perros, sino una persona que ama a los animales, se decanta por una raza en particular y permite que tú tengas uno de sus cachorros, a cambio de ello, tu le ayudas a la crianza pagando una cantidad de dinero. Un criador responsable te hará firmar un contrato, piensa que no solamente tu eliges un cachorro sino que el criador también te elige a ti, porque confía en que podrás procurarle un hogar sano y feliz al animal.
Preocúpate mucho por la alimentación del cachorro durante sus primeros meses de vida, suministrándole el alimento especial para su edad y para su peso, evitaras alergias, indigestiones y te asegurarás de que crezca fuerte y sano. Evita también darle a tu cachorro dulces, chocolates, alimentos aliñados… Por ejemplo, el chocolate es un alimento tóxico que hace mucho daño a los perros.
Los Euskal Artzain Txakurra, como todos los perros, necesitan ser educados y mientras más temprana sea la educación, mejores hábitos adquirirán para el resto de su vida. Piensa que el cachorro hará casi todo lo que no le prohibas, es importante enseñarle (con refuerzos positivos y nunca maltratándole) cual es el espacio en el que puede estar en cada momento, cual es el lugar en el que debe hacer sus necesidades etc. Existen muy buenas publicaciones al respecto pero ten en cuenta que vas a recibir miles de consejos distintos de distintas personas por lo que lo mejor es fiarse de los expertos. Piensa que cuando te vean con el cachorro, todos van a querer decirte lo que debes hacer, igual que en el fútbol o en la política en el que todo el mundo cree ser mejor entrenador o presidente que el entrenador o el presidente, en el mundo de los perros, el entrenador y el presidente eres tú por lo que a la final, eres tú el responsable y debes evitar que te confundan con malos consejos. Para ayudarte, aquí podrás encontrar tutoriales de entrenadores especializados.
Cuando llegue el cachorro a casa, en más de una ocasión (quizá en más de 100 ocasiones) se comportarán de manera inadecuada, recuerda que tu eres quien debe educarles, por tanto, un mal comportamiento que se prolongue en el tiempo es causa de no haber sido corregido a tiempo por ti. Si se portan mal, que es lo más común durante su época de cachorros, ya que están empezando a conocer su entorno y todo es nuevo, atractivo e interesante para ellos y, además, querrán explorarlo todo con sus afilados dientes, lo normal es que si lo dejas a su alcance, rompan zapatos, muebles o cualquier otro objeto que puedan atrapar con su boca. Indícales cuando estén realizando un comportamiento que no te guste con un tono de voz fuerte y firme, los perros son muy buenos captando los distintos tonos de voz. Recuerda que no hace falta ser bruscos ni maltratarlos- Por último, para que no confundirles con mensajes contradictorios, recuerda no consentirlo durante un rato después de reprenderlo.
Como a todos los perros (y diríamos que como a todos los seres vivos), al Pastor Vasco le gusta recibir cariño. Estamos seguros de que disfrutarás mimando a este hermoso perro. Así que acarícialo, dale tu amistad, demuéstrale que lo quieres y que es un integrante más de tu núcleo familiar.
Los veterinarios suelen recomendar no dejar salir de casa a los cachorros hasta los 3 meses de edad, por esta razón es importante recordar aquí lo que dijimos antes. Si un cachorro es separado de sus madre y hermanos muy joven y tu no lo sacas de casa hasta los 3 meses, el cachorro perderá un periodo importantísimo para su socialización lo cual determinará en gran medida su comportamiento futuro.
Educación del Perro Pastor Vasco
Como ya se hizo referencia anteriormente la mejor etapa para educar a un Perro Pastor Vasco, es en la época de cachorros. Ten presente que, además de las técnicas de entrenamiento profesionales que pongas en práctica, es necesario cuidar las necesidades emocionales del perro, por ejemplo, es vital que se sienta querido y que se identifique como un miembro más de la familia, o en sus términos, de la manada.
Igualmente, es importante entender que un perro que no sea estimulado física y mentalmente se aburrirá y puede buscar entretenimiento rompiendo cosas o, en general, liándola en casa. Con esto no queremos decir que haya que cansar al perro hasta la extenuación lo cual es un error, en la etapa de cachorros los perros necesitan el descanso de la misma manera que jugar y experimentar, de hecho, un ejercicio excesivo será perjudicial para su crecimiento. Como en todo en la vida, la clave la encontraremos un perro al que se le de actividad buscando un punto intermedio.
El Pastor Vasco es de fábrica un perro muy inteligente, por lo tanto aprenderá con facilidad cosas como: dónde debe hacer sus necesidades, qué objetos puede tomar y cuáles no, e incluso algunos trucos.
Los Euskal Artzain Txakurra poseen características naturales que los hacen idóneos para el pastoreo, a fin de cuentas, la raza lleva varios miles de años dedicándose a ello, no obstante, si deseas que tu Pastor Vasco te ayude en tus labores de pastor, es muy importante que comiences a enseñarle desde cachorro. En la actualidad también se pueden conseguir clubes de pastoreo deportivo aunque aun en España este deporte no se encuentre extendido mas que en unos pocos clubes concretos. El Perro Pastor Vasco es muy inteligente y muy protector, así que te será muy sencillo aprovechar esas cualidades. Pronto comprenderá que en su labor de pastoreo, él es el que manda al rebaño, por lo que logrará organizarlo con éxito.
Cuidados del Perro Pastor Vasco
Todas las razas de perro necesitan cuidados especiales para que puedan disfrutar de una vida plena. El Perro Pastor Vasco necesita que se le peine diariamente, ya que al tener el pelaje algo largo, se debe evitar que se le formen nudos. Igualmente esto nos ayuda a reducir la cantidad de pelos que se dispersarían por la casa en caso de no retirarlos con un peine.
Su alimentación debe ser la adecuada para su tamaño y peso, en eso te asesora su veterinario. Las comidas altas en grasas y proteína son recomendables, pero no cualquier grasa, por lo que debes asegurarte de que le estás alimentando correctamente. Evita darle sobras de lo que comes. La comida que nosotros ingerimos contiene especias y otros elementos que no son apropiados para la salud del perro.
Usualmente estos perros deben bañarse entre cada 15 y 30 días, sin embargo es algo que dependerá de cada ejemplar y su pelaje. Para esto es importante seguir las sugerencias de tu veterinario.
Si quieres que tu Perro Pastor Vasco, viva sano y fuerte, llévalo regularmente con el veterinario. Mantente atento a las vacunas y vitaminas que pueda necesitar durante su etapa adulta, pues es común que se descuiden estos controles cuando los perros llegan a su vida adulta.
Historia del Pastor Vasco
La historia del Euskal Artzain Txakurra, un bello y fiel perro, ha quedado registrada desde el siglo XVI donde aparece retratada en algunos frescos europeos. Lo que da indicios de que solían ser mascotas de familias acaudaladas y de importante posición en la sociedad.
En la primera década del siglo XX, fue cuando se empezaron a integrar al trabajo del pastoreo, esto se debió principalmente a la proliferación de lobos en la región los cuales solían atacar a los rebaños. Los llamados Euskal Artzain Txakurra fueron mezclados con otras razas de perro más grandes para que pudieran desempeñarse como pastores y como cuidadores.
Fue en el año 1995, específicamente un primero de junio, cuando la Real Sociedad Canina de España, reconoce la raza Euskal Artzain Txakurra como Perro Pastor Vasco.
Por ser una raza localizada geográficamente el número de ejemplares es limitado. Actualmente se cuentan menos de 1000 ejemplares de esta raza. No obstante se les reconoce en todo el mundo su disposición y gran inteligencia para el pastoreo de los rebaños.
Con frecuencia se organizan competiciones de pastoreo, eventos que se llevan a cabo en algunos lugares de España donde el perro Pastor Vasco encuentra la posibilidad de exhibir sus dotes de ordenar y organizar los animales de granja. También compiten en categorías como belleza, agilidad, obediencia e incluso rescate.