A la hora de distinguir entre los diferentes tipos de cobayas, estas se suelen agrupar en tres grupos: las cobayas de pelo largo, las cobayas de pelo corto y las cobayas sin pelo. Dentro de este último grupo entra la cobaya skinny, un animalito muy peculiar fruto de la mano del hombre.
El origen de la cobaya skinny
Como bien decíamos, el origen de esta cobaya no es del todo natural. En unos laboratorios canadienses, los científicos intervinieron en su genética, modificándola con el fin de estudiar determinados aspectos dermatológicos.
Sin embargo, las cobayas que posteriormente nacieron sin pelo por cría selectiva tuvieron buena aceptación como animal domestico y su genética ha ido consolidándose de generación en generación.
Características de la cobaya skinny
Aunque el rasgo fundamental de estas cobayas es que no tienen pelo, cabe destacar que poseen una pequeña cantidad de pelaje en su nariz y, en ocasiones, en la parte final de sus patitas.
Al carecer de pelo en el cuerpo es difícil determinar su color como lo haríamos con otras cobayas, pero su piel puede tener diferentes tonalidades: rosada, negra o marrón. Se puede dar que el cuerpo de una cobaya skinny sea de un solo color, de dos o de tres.
Cuidados de la cobaya skinny
Lo más importante que debes saber para cuidar bien de una cobaya skinny es que el frío es muy malo para ella. Por eso, deben vivir en lugares cálidos y con una temperatura constante.
Igual de importante es evitar que estén cerca de corrientes de aireo que su piel quede expuesta al sol durante mucho rato, pues podrían quemarse.
En cuanto a su alimentación, esta es similar a la de las cobayas con pelo, salvo porque la skinny debe comer más que las otras. Esto se debe a que su metabolismo es muchísimo más intenso.
Lafruta y la verdura son las protagonistas de la alimentación de las cobayas skinny, junto con el pienso que les aportará las proteínas y los cereales que necesitan.
La cobaya skinny no deja a nadie indiferente por su apariencia, ¡pero eso no le impide ser una mascota excelente!
Conoce a la cobaya sin pelo skinny
Existen cobayas sin pelo, también conocidas como cobayas skinny, esta mascota tan peculiar no es producto de una mutación natural en la medida que el hombre intervino para modificar su genética, es decir, surgió en laboratorios canadienses en un primer momento con la finalidad de poner en práctica determinados estudios de tipo dermatológicos, con posterioridad se introdujo en el mercado de animales doméstico, tuvo buena aceptación y se comenzó a realizar cruzas con ejemplares de coboyas con pelo, su expansión y la cría mediante cruces selectivos dio lugar a una genética más consolidada, sin duda un buen punto de partida para los amantes de este tipo de roedor caracterizado por la ausencia pelo en su manto y conocido como cobaya raza skinny.
Genética de la cobaya sin pelo
El gen que provoca la desnudez en la cobaya sin pelo se denomina gen skinny y es de tipo recesivo, se han identificado los siguientes alelos:
– SkSk: dominante, conejo de indias con pelo.
– sksk: recesivo, coboyas skinny.
– Sksk: ejemplares con pelo, pero portadores de conejitos de indias desnudos.
Para conseguir ejemplares de cobayas sin pelo desnudas necesitamos adquirir dos conejos de indias calvos, de lo contrario, el cruce entre un ejemplar con pelo y otro desnudo, la descendencia será toda con manto cubierto, salvo que el otro progenitor porte el gen responsable de la ausencia de vello.
Se sabe que la mayoría de los portadores del gen nacen con el pelo rizado y a medida que crecen desaparecen los rizos. Un rasgo que sirve para identificar a los futuros portadores.
Origen de la cobaya skinny
Las cobayas skinny no surgieron espontáneamente por una mutación genética natural. Estas cobayas surgieron de la necesidad de unos laboratorios canadienses de realizar estudios dermatológicos para los que era fundamental contar con unos sujetos experimentales que careciesen de pelo.
Siendo fruto del cruce de cobayas sin pelo y cobayas con pelo, resultaron muy útiles debido a que, al igual que los humanos, las cobayas tienen timo y además estas skinny tenían un sistema inmunológico sano. Esta aparición se dio en el año 1978, en el Instituto Armand Frappier de Montreal, surgieron de cobayas Hartley que habitaban en el laboratorio.
A partir de ese momento las cobayas skinny fueron ganando adeptos entre aquellos que las querían tener como mascota, convirtiéndose en una cobaya doméstica en apenas unos poco años.
Carácter de la cobaya skinny
Las cobayas skinny son animales muy activos, que suelen ser inquietas y necesitan realizar bastante actividad física, la cual harán durante el día, ya que son animales diurnos. Estas cobayas son muy cariñosas, buscando la atención y el cariño de sus dueños.
Las cobayas son animales muy sociables y gregarios, por lo que se recomienda tenerlas al menos en pareja, pues una cobaya sola suele presentar diversas problemáticas como ansiedad, agresividad, depresión… No obstante, es posible que muestren un poco de recelo ante los desconocidos dado su carácter asustadizo.
Al carecer de pelaje, las cobayas skinny son extremadamente sensibles ante las temperaturas, tanto muy frías como demasiado cálidas, por lo que hemos de estar siempre muy atentos a que nuestra cobaya esté en una habitación en la que la temperatura sea templada o algo cálida, ya que toleran poco el frío, pudiendo contraer enfermedades si están expuestas a bajas temperaturas.
También hemos de vigilar que no tomen el sol, pues su piel es muy sensible y se quema con facilidad. Si va a estar expuesta al mismo, hemos de hidratar su piel y aplicar bloqueador solar especial para su uso en ellas, siendo este uno de los principales cuidados de las cobayas skinny.
Así mismo, hay que cuidar la alimentación de nuestra cobaya, proporcionándoles alimentos de calidad, teniendo siempre heno fresco a su disposición, pellets y agua limpia en todo momento. Se recomienda complementar su alimentación con verduras como el brócoli, los rábanos o la zanahoria, así como todos aquellos vegetales ricos en vitamina C.
Salud de la cobaya skinny
Las cobayas skinny se consideran como cobayas inmunocompetentes, esto quiere decir que su sistema inmunitario es capaz de afrontar los posibles virus y patógenos que podrían afectarles. Se ha de acudir de forma anual al veterinario para la realización de chequeos, así como en el caso de detectar síntomas extraños o alarmantes como tristeza, apatía, diarrea, falta de apetito o que no beba agua.
La mayoría de las afecciones que sí son preocupantes en el caso de las cobayas skinny son aquellas referentes a su piel. Como hemos mencionado, esta piel, al carecer de la protección que proporciona el pelo, está muy expuesta. Esto conlleva a que es más fácil que nuestra skinny se vea afectada por quemaduras solares, o quemaduras por estar cerca de objetos muy calientes. De la misma forma son propensas a contraer resfriados y pulmonías cuando tienen que soportar temperaturas frías, corrientes de aire o si esto además se suma a condiciones de alta humedad.
Las cobayas pueden presentar déficits de vitamina C, ocasionando esto desequilibrios orgánicos que pueden favorecer la depresión de su sistema inmune, dejándolas más expuestas a organismos patógenos que les hagan enfermar. Por ello, aunque se considera que proporcionándoles un pienso de calidad combinado con hortalizas y frutas ricas en esta vitamina puede ser suficiente, puede que sea necesario que les demos a nuestras cobayas un suplemento de vitamina C, lo recomendable es que se lo demos con la supervisión de un veterinario especializado en exóticos. Algunos alimentos ricos en vitamina C son los pimientos y las fresas.
Características de las cobayas skinny
La principal característica de esta cobaya, tal y como hemos comentado, es la carencia de pelo en todo su cuerpo.
Hasta ahora conocíamos gatos sin pelo, perros, ratas… Y desde hace poco también podemos encontrar cobayas.
Aún con la falta de pelo en todo su cuerpo, se pueden encontrar en distintos colores. Las hay unicolores, bicolores o tricolores.
Las cobayas skinny, se diferencian del resto de calvas porque tienen un poco de pelo en la nariz.
A tener en cuenta
Un factor muy importante a tener en cuenta en estas cobayas, es que el hecho de no tener pelo en todo su cuerpo, las hace mucho mas vulnerables al frío y a los cambios climáticos.
Esto significa que si queremos adquirir una de estas cobayas, lo mejor para asegurarnos de que esté sana y fuerte es comprarla en primavera-verano, ya que en estos meses la probabilidad de que cojan un resfriado durante el viaje es mínima.
Atención en Invierno
También si ya disponemos de una cobaya skinny, pondremos en ella especial atención en invierno. Intentaremos colocar su jaula en una superficie elevada del suelo (a no ser que tengamos calefacción radial), y cerca de una fuente de calor, para evitar que alguna corriente de aire o durante la noche, pueda coger frío y enfermar, al igual vigilaremos que tenga un calor excesivo.
Tampoco es conveniente que les toquen los rayos directos del sol, ya que al no disponer de pelo podrían quemarse la piel.
¿Cómo son las cobayas?
Éstas son las características principales de las cobayas:
- Clase: mamífero
- Longitud: entre 20 y 35 cm
- Peso: entre 800 y 1.500 gramos
- Longevidad: entre 5 y 8 años
- Madurez: machos a los 3 meses y hembras a las 6-8 semanas
- Reproducción: vivípara
- Crías por parto: 3 a 5 crías
- Gestación: 65 a 70 días
- Edad del destete: 3 a 4 semanas
- Hábitos: diurnos
- Alimentación: herbívora
- Carácter: asustadizo, gregario y sociable
Tipos de cobaya
Existen diversas clases de cobayas que, generalmente, se distinguen por la longitud de su pelo así como por el tipo de pelaje que tienen. Existen cobayas de pelo corto, cobayas de pelo largo, cobayas de pelo rizado e incluso cobayas sin pelo. También podemos clasificar las cobayas según el color de su pelaje, encontramos cobayas unicolor, cobayas bicolor y cobayas tricolor.
La cobaya americana es la cobaya ideal para tener como mascota si no tienes experiencia pues no necesita cuidados especiales del pelo como por ejemplo la cobaya coronet.
Podemos clasificar los distintos tipos de cobaya de la siguiente forma:
- Según el color del pelaje (cobaya unicolor, cobaya bicolor, cobaya tricolor, cobaya holandesa, cobaya himalaya y cobaya dálmata)
- Según la longitud del pelaje (cobaya de pelo corto, cobaya de pelo largo, cobaya de pelo rizado y cobaya sin pelo)
Cobaya tricolor
La cobaya tricolor es una cobaya de pelo corto que, como indica su nombre, tiene el pelaje de 3 colores. Estos colores son el blanco, el marrón y el negro.
Cobaya holandesa
La cobaya holandesa es una cobaya de pelo corto que destaca por tener una gran franja de color blanco de lado a lado del cuerpo. Debe su nombre al gran parecido que tiene con la bandera holandesa. Podemos encontrarla en distintos colores como marrón, marrón claro, negro,… La cobaya holandesa es la cobaya más pequeña que podemos encontrar.
Cobaya Himalaya
La cobaya himalaya es una cobaya de pelo corto que es el equivalente a la raza siamesa en los gatos. Esta cobaya tiene el pelaje de color blanco o tostado y las puntas de las patas, orejas y hocico de color negro o marrón. Esta raza de cobaya tiene los ojos rojos. La cobaya himalaya al nacer es completamente blanca y es en sus primeras semanas de vida que sus extremidades se vuelven oscuras.
Este fenómeno es provocado por el gen Himalaya. La cobaya himalaya, como decíamos, nace siendo completamente blanca, es una cobaya albina porque tiene los ojos rojos. Si la cobaya vive en un país frío se le activa el gen y las extremidades empiezan a oscurecerse. Por el contrario, si la cobaya vive en un ambiente cálido, entonces el gen no se activará nunca y la cobaya seguirá siendo completamente blanca. La explicación de este fenómeno es que en ambientes fríos, evolutivamente hablando, es lógico que los extremos del cuerpo, que son los más propensos a la congelación, se oscurecen para recibir más el calor del sol.
Cobaya dálmata
La cobaya dálmata es una cobaya de pelo corto que el color de fondo de su pelaje es el blanco y tiene un jaspeado o manchas de color gris o marrón repartidas uniformemente por todo el cuerpo. Las patas y la cabeza de la cobaya Dálmata son negras o marrones.
Este tipo de pelaje es muy poco común, ya que normalmente cuando se cruzan dos colores de cobaya estos colores se mezclan, no forman manchas. Podemos encontrar cobayas Dálmata con manchas negras o grises y cobayas Dálmata con manchas marrones.
Cobaya americana
La cobaya americana es el tipo de cobaya más común como mascota y más habitual en tiendas. Es la raza de cobaya más popular. La cobaya americana es la raza más antigua que existe de su especie y se empezó a domesticar a mediados del siglo XVI. Por aquel entonces, la cobaya americana era conocida como cobaya inglesa, nombre que aún recibe hoy en día en algunos países.
La cobaya americana tiene un cuerpo redondeado y el pelo corto y liso. Se puede encontrar en una gran variedad de colores así como en muchas combinaciones de color distintas.
Esta raza de cobaya es muy dócil y cariñosa, carácter que la ha hecho muy popular como mascota. Es una cobaya muy amigable con las personas y llega a desarrollar un fuerte vínculo hacia su cuidador. Tiene un carácter muy juguetón, le encanta emitir sonidos y pedirte que le hagas caso, disfruta mucho de las caricias y los mimos. Es una persona ideal para todo el mundo y también para familias con niños, aunque nunca se debe dejar a la cobaya sin vigilancia si está con un niño.
El pelaje de la cobaya americana no requiere muchos cuidados, ella misma se limpia bien y sólo necesitará que la cepilles de vez en cuando. No debemos bañar a las cobayas para no destruir la capa protectora que tienen en la piel, si está muy sucia podemos usar un paño humedecido con agua.
Peso | 700 a 1.500 g |
Tamaño | 23 a 27 cm |
Cola | No tiene |
Pelaje | Corto y suave |
Esperanza de vida | 5 a 8 años |
Carácter | Dócil, cariñosa, gregaria y miedosa |
Alimentación | Pienso, heno, frutas y verduras |
Cobaya teddy
La cobaya teddy es una raza de cobaya que recibe su nombre por su parecido con un osito de peluche. Es una de las razas de cobayas más nuevas que han surgido y ha ido creciendo en popularidad en los últimos años.
El pelaje de la cobaya Teddy es muy especial, pues tienen un pelo corto y muy denso que es muy suave. Tienen un pelaje frondoso y sin rosetas. Aunque la mayoría de cobayas Teddy tienen el pelaje con una textura muy suave, existen cobayas Teddy que tienen un pelaje menos suave. En cuanto a su color, se pueden encontrar en cualquier color típico en cobayas: marrón, blanco, negro o gris, aunque el patrón Agouti es el más común. La cobaya Teddy tiene un bigote liso.
Las cobayas Teddy son animales cariñosas y curiosas, a quienes les encanta explorar. Tienen una naturaleza juguetona que los hace buenas mascotas para niños.
Aunque este tipo de cobaya no necesita excesivos cuidados, sí que es necesario cepillarla cada dos semanas con un cepillo suave para controlar su pelo y ayudarla a estar más limpia. Las cobayas Teddy tienen una piel mucho más seca que otras razas así que es especialmente importante nunca bañarlas, si la cobaya está muy sucia usaremos un paño húmedo. Esta raza, además, tiende a acumular bastante cera en las orejas, por lo que deberemos limpiarle las orejas de vez en cuando. Si no sabemos cómo hacerlo es mejor acudir a un veterinario en busca de consejo.
Peso | 700 a 1.200 g |
Tamaño | 23 a 27 cm |
Cola | No tiene |
Pelaje | Corto, frondoso y muy suave |
Esperanza de vida | 5 a 8 años |
Carácter | Dócil, cariñosa, gregaria y miedosa |
Alimentación | Pienso, heno, frutas y verduras |
Cobaya crestada o cobaya corona
La cobaya crestada o self es una raza de cobaya curiosa y difícil de encontrar debido a la dificultad de producirlas. La cobaya crestada se caracteriza por tener el pelo corto y liso a excepción del pelo de la cabeza, que es más largo, formando una especie de corona o cresta.
Existen dos tipos de cobaya crestada:
- Cobaya crestada americana: su cresta es blanca, contrastando con el color del resto del cuerpo.
- Cobaya crestada inglesa: el color de la cresta es el mismo que el del resto del cuerpo.
La cobaya crestada se puede encontrar en distintos colores pero sobretodo en marrón y negro.
A estas cobayas les encanta jugar y necesitan hacer mucho ejercicio, pero siempre en temperaturas cálidas, pues no soportan el frío. Les encanta explorar, por lo que necesitan salir de su jaula mínimo una hora al día bajo supervisión. Son cobayas bastante tímidas pero les gusta recibir afecto.
Peso | 700 a 1.200 g |
Tamaño | 23 a 29 cm |
Cola | No tiene |
Pelaje | Corto y suave |
Esperanza de vida | 5 a 8 años |
Carácter | Dócil, cariñosa, gregaria y miedosa |
Alimentación | Pienso, heno, frutas y verduras |
Cobaya rex
La cobaya rex el pelo de aspecto semejante al de la cobaya teddy pero estas tienen el pelo más áspero y grueso. Su pelaje, de no más de 1 cm de longitud, es algo parecido a la lana que le sirve para protegerse del frío. La cobaya Rex es una buena opción si se tiene alergia al pelo de las mascotas. Este tipo de cobaya tiene también las orejas más largas y caídas. Además, la cobaya Rex tiene los bigotes rizados. Recibe su nombre, “Rex” debido a que tiene un tamaño mayor al de las demás razas.
A pesar de su nombre de temible depredador prehistórico, son especialmente tranquilas y afectuosas. Son cobayas muy dóciles y cariñosas, que necesitan que se les preste atención y se las mime.
Peso | 1.000 a 1.500 g |
Tamaño | 27 a 29 cm |
Cola | No tiene |
Pelaje | Corto, áspero y grueso |
Esperanza de vida | 5 a 8 años |
Carácter | Dócil, cariñosa, gregaria y miedosa |
Alimentación | Pienso, heno, frutas y verduras |
Cobaya agouti
La cobaya agouti es una cobaya de pelo corto que tiene el pelaje de color gris, parecido al de una chinchilla, aunque a veces también puede ser gris amarronado. Estas cobayas no son habituales y son más bien raras de encontrar. Cuando son pequeñas suelen tener problemas de intestino por lo que se les deberá dar un pienso especial para problemas intestinales y no deberemos abusar de los premios con ellas.
Peso | 700 a 1.200 g |
Tamaño | 23 a 27 cm |
Cola | No tiene |
Pelaje | Corto y suave |
Esperanza de vida | 5 a 8 años |
Carácter | Dócil, cariñosa, gregaria y miedosa |
Alimentación | Pienso, heno, frutas y verduras |
Cobaya abisinia
La cobaya abisinia es la más popular de entre las cobayas de pelo largo. Este tipo de cobaya es originaria de América del Sur, de los Andes, como todas las cobayas. Aunque no tiene el pelo excesivamente largo, su pelaje tiene una peculiaridad: crece formando rosetas o remolinos dándoles un aspecto voluminoso. Estas rosetas, alrededor de 6 a 8, están distribuidas por todo su cuerpo a excepción de la cabeza y la barriga.
Existe una gran variedad de colores en las cobayas abisinias, los más curiosos son:
- Atigrado: es una mezcla por todo el cuerpo de pelos largos de color negro y de color rojizo. La atigrada de luz tiene más pelos rojizos que negros y la atigrada oscura, por el contrario es al revés, tiene más pelos negros que rojizos.
- Carey o concha de tortuga: tienen manchas de colores en el pelaje.
- Roan: su pelaje está formado por mezclas de color blanco. El Roan fresa tiene entremezclados pelos rojizos entre los blancos y el Roan azul tiene una mezcla de pelos blancos y negros.
La cobaya abisinia tiene un carácter un poco diferente al de las demás razas, pues estamos hablando de una cobaya un poco traviesa. Son cobayas muy movedizas, enérgicas y curiosas, pero eso no quita que les encante estar con sus cuidadores y disfrutar de mimos y atenciones. Esta raza de cobaya es bastante abierta a ser entrenada y aprenden las cosas con bastante rapidez, sobre todo los cachorros. Los machos de esta especie suelen ser de carácter un poco más intenso que las hembras.
Las cobayas abisinias, como el resto de cobayas, no se deben bañar para no destruir la capa protectora que tienen en la piel. Para mantener un pelaje limpio y sano debemos cepillarlas de vez en cuando con un cepillo suave, eso les encanta. Debemos poner especial atención en la parte trasera que es donde suele tener más nudos.
Peso | 700 a 1.200 g |
Tamaño | 23 a 27 cm |
Cola | No tiene |
Pelaje | Largo, suave y con remolinos |
Esperanza de vida | 5 a 8 años |
Carácter | Dócil, cariñosa, gregaria y miedosa |
Alimentación | Pienso, heno, frutas y verduras |
Cobaya peruana o cobaya peruviana
La cobaya peruana o cobaya peruviana no es un tipo de cobaya muy común pero su pelaje la hace muy especial. Esta raza de cobaya suele ser bastante grande, más que el resto de razas, pero tienen una cabeza bastante pequeña en comparación con otras razas.
La característica que las hace tan únicas es su largo pelaje a modo de abrigo que suele llegarles hasta los pies. A diferencia de las cobayas silkie, tienen una división del pelo en la parte superior de la cabeza que va a lo largo del lomo. La cobaya peruana tiene dos rosetas. Podemos encontrar cobayas peruanas en distintos colores y patrones aunque será raro ver a una tricolor.
Las cobayas peruanas son muy curiosas y les encanta explorar. También disfrutan de la compañía de sus cuidadores por lo que deberemos dedicar tiempo para jugar con ellas y mimarlas.
Esta raza de cobaya es de las más difíciles de mantener por el gran crecimiento de su pelo. Será especialmente importante mantener su entorno limpio, al tener el pelo tan largo, irán recogiendo toda la suciedad al pasar. Es necesario cepillarlas cada día e incluso dos veces al día, no solo para limpiar su pelo sino para mantenerlo libre de nudos. Si dejamos que su pelo se enrede esto supondrá un gran estrés para ella porque le resultaría muy incómodo. Para facilitar el mantenimiento de su pelaje, también deberemos recortárselo cuando empiece a llegarles al suelo, eso además las ayudará a estar más cómodas cuando haga calor.
Peso | 700 a 1.200 g |
Tamaño | 23 a 27 cm |
Cola | No tiene |
Pelaje | Largo y suave |
Esperanza de vida | 5 a 8 años |
Carácter | Dócil, cariñosa, gregaria y miedosa |
Alimentación | Pienso, heno, frutas y verduras |
Cobaya coronet
La cobaya coronet es una combinación de la cobaya crestada y la cobaya silkie. Esta cobaya tiene el pelo muy largo y le crece cabello en forma de espiral en la frente, tiene una especie de corona o roseta en medio de la cabeza que puede ser de igual o distinto color que el resto del pelaje. El pelo de la cobaya coronet cae por los lados marcando una raya en medio del lomo, haciéndola llamativa.
Esta tipo de cobaya es muy juguetona, curiosa y cariñosa, siempre busca atención.
En esta clase de cobayas el cepillado debe ser diario para eliminar la suciedad que van arrastrando y eliminar los enredos, pues si se acumulan los enredos eso estresaría mucho a la cobaya. También se le debe ir recortando el pelo a medida que crece para evitar que lo arrastre por el suelo.
Peso | 700 a 1.200 g |
Tamaño | 23 a 27 cm |
Cola | No tiene |
Pelaje | Muy largo y suave |
Esperanza de vida | 5 a 8 años |
Carácter | Dócil, cariñosa, gregaria y miedosa |
Alimentación | Pienso, heno, frutas y verduras |
Cobaya sheltie o silkie
Anteriormente conocida como cobaya angora, la cobaya sheltie o sheltand es una cobaya de pelo largo y liso y no tiene rosetas. Debe su nombre a que tiene un pelaje muy sedoso, el cual le empieza a crecer muy rápidamente desde que nace. La cobaya sheltie tiene gran parecido con la cobaya peruana pero a diferencia de esta, su pelo crece des de la cabeza hacia el torso, por lo que no tienen pelo sobre la cara.
La cobaya sheltie tiene un carácter muy relajado y tímido, por lo que al principio tardará un poco más en acostumbrarse a nosotros. Es, además, muy sensible al baño por lo que evitaremos dentro de lo posible bañarla, podemos usar champú seco para limpiar su pelaje o limpiarla rociándola con un spray con agua. Esta cobaya no es capaz de llevar una rutina de limpieza igual que las demás razas debido a su pelaje, por lo que deberemos ayudarla a estar limpia. Su pelaje requiere de un cepillado diario para mantenerlo sano y bonito.
Peso | 700 a 1.200 g |
Tamaño | 23 a 27 cm |
Cola | No tiene |
Pelaje | Largo y suave |
Esperanza de vida | 5 a 8 años |
Carácter | Dócil, cariñosa, gregaria y miedosa |
Alimentación | Pienso, heno, frutas y verduras |
Cobayas de pelo rizado
Estas cobayas tienen el pelo rizado y no son muy habituales en tiendas de animales. Este tipo de cobayas, por el pelaje que tienen, requieren de especiales cuidados.
Dentro de las cobayas de pelo rizado encontramos las siguientes razas:
Cobaya texel o cobaya tissilar
La cobaya texel es un tipo de cobaya muy sol·licitada por su único y rizado pelaje. Se trata de una raza de cobaya relativamente nueva que es el resultado de un cruce entre cobaya silkie y cobaya rex. La cobaya texel es una cobaya parecida a la cobaya sheltie pero tiene el pelo largo y rizado.
El cuerpo de la cobaya texel, además, tiene una especie de falda de pelo rizado en la parte posterior. El pelo de la zona de la cara es mucho más corto que el del resto del cuerpo.
Este tipo de cobaya necesitará, como las demás razas de pelo largo, de un cepillado diario para eliminar la suciedad y los enredos. También deberemos cortárselo a medida que crezca para que no lo arrastre por el suelo, sobretodo la parte trasera es necesario que esté bien recortada para evitar que se ensucie de orina. También son propensas a acumular cera en los oídos, por lo que deberemos limpiar sus orejas cada cierto tiempo.
Peso | 800 a 1.500 g |
Tamaño | 23 a 27 cm |
Cola | No tiene |
Pelaje | Largo y rizado |
Esperanza de vida | 5 a 8 años |
Carácter | Dócil, cariñosa, gregaria y miedosa |
Alimentación | Pienso, heno, frutas y verduras |
Cobaya alpaca
La cobaya alpaca es una cobaya de pelo rizado y tupido que crece hacia delante y sobre la cabeza de la cobaya. Se caracteriza por tener dos remolinos en la parte trasera.
Requieren muchos cuidados constantes para que su pelo quede esponjoso y sano. No debemos bañarla regularmente porque eso puede provocar que acabe con la piel reseca.
Peso | 800 a 1.500 g |
Tamaño | 23 a 27 cm |
Cola | No tiene |
Pelaje | Corto y rizado |
Esperanza de vida | 5 a 8 años |
Carácter | Dócil, cariñosa, gregaria y miedosa |
Alimentación | Pienso, heno, frutas y verduras |
Cobaya merino
La cobaya merino es una cobaya que tiene el pelo largo y rizado, aunque con rizos menos definidos que la cobaya texel. Su principal característica es que tiene un remolino en la frente.
Peso | 800 a 1.500 g |
Tamaño | 23 a 27 cm |
Cola | No tiene |
Pelaje | Largo y rizado |
Esperanza de vida | 5 a 8 años |
Carácter | Dócil, cariñosa, gregaria y miedosa |
Alimentación | Pienso, heno, frutas y verduras |
Cobayas sin pelo
Existen también dos razas de cobaya que no tienen nada de pelo, las cuales son fruto de una modificación genética creada por el humano. Al no tener pelo, necesitan superficies suaves y con pelo para estar cómodas y abrigadas. Existe una diferencia esencial entre estas dos clases de cobayas:
Cobaya baldwin
A diferencia de la cobaya skinny, la cobaya baldwin sí nace con pelo, pero lo va perdiendo hasta que alcanza la edad adulta. Igual que con las cobayas skinny, las cobayas baldwin son sensibles a las alteraciones de temperatura y hay que tener también cuidado de no exponerla al sol directo ni al frío.
Peso | 700 a 1.200 g |
Tamaño | 23 a 27 cm |
Cola | No tiene |
Pelaje | No tiene |
Esperanza de vida | 5 a 8 años |
Carácter | Dócil, cariñosa, gregaria y miedosa |
Alimentación | Pienso, heno, frutas y verduras |
Dónde comprar una cobaya
Si queremos adoptar a una cobaya podemos acudir a un criadero o a una tienda especializada de confianza, sólo en los sitios autorizados y legales podrán darnos un animal en buenas condiciones. Deberá tener como mínimo entre 6 y 7 semanas de edad y que no haya sido destetado antes de tiempo . Tendremos que comprobar que su pelo está suave y sin calvas y que no tenga parásitos. Debe tener unos ojos brillantes que indiquen que está sano y mostrarse activo. Deberás también revisar sus patas, que no tengan heridas ni malformaciones. Revisa también su dentadura, que sea recta y fuerte.
Comportamiento de las cobayas
Las cobayas son unos animalitos sociables y amigables, por eso se llevan genial con niños a partir de los 6 años. Les gusta descansar y por eso a menudo las veremos durmiendo durante el día aunque, como decíamos anteriormente, sean diurnas.
Aún ser sociables, hay que tener mucho cuidado con ellas porque son animales muy asustadizos y nerviosos, así que hay que vigilar de no hacer ruidos fuertes ni movimientos rápidos o bruscos cerca de ellas. Nunca agarres a ningún roedor por el lomo ya que por aquí es por donde los atacan los depredadores y se asustan mucho.
Generalmente las cobayas no muerden, pero sí que chillan a menudo, ya sea por alegría o por miedo.
Es importante tener en cuenta que se trata de un mamífero gregario, eso quiere decir que en la naturaleza las cobayas viven en colonias y tienen una jerarquía. De eso podemos aprender que sienten una gran necesidad de compañía y socialización. Al igual que nos pasa a los humanos, necesitan la compañía de otros ejemplares de su especie para ser felices. Si acabas de adoptar una cobaya, puede que se sienta triste al separarse de sus cobayas amigas. Si no te es posible tener más de una cobaya te recomendamos que le dediques mucho tiempo y atención para que sea feliz.
Eso sí, si vas a juntar a dos o más cobayas es importante que tengas en cuenta su sexo, ya que si adoptas una hembra y un macho acabarás con una camada no deseada (a menos que el macho esté esterilizado). También es importante tener en cuenta el sexo de las cobayas para evitar posibles peleas.
Los primeros días, es bueno que no saques a la cobaya de su jaula para que tenga tiempo a acostumbrarse al olor del lugar sintiéndose segura. Una vez se vaya familiarizando y permitiendo que la toques, entonces puedes tenerla fuera de la jaula para interactuar con ella. Para seguridad de tus cosas y de su vida, debes tener mucho cuidado con los objetos que tiene a su alcance cuando esté fuera de la jaula porque pueden morderlos (como por ejemplo los cables).
No te preocupes ni te impacientes si al principio tiene miedo, porque es lo normal. Ten paciencia y dale tiempo para que te conozca y te coja confianza.
Una vez familiarizada, deberemos dejarla suelta bajo supervisión en una zona más amplia, acondicionada y segura durante varias horas al día.
Si quieres aprender el significado de los sonidos que emiten las cobayas echa un vistazo a nuetro artículo sobre Cobayas sonidos
Jaula para cobayas
Las cobayas deben tener un espacio adecuado, acorde al número de inquilinos. Eso se traduce en una jaula de, como mínimo, 120 centímetros de largo, 60 centímetros de ancho y 45 centímetros de alto. No es recomendable que tengan más de un piso porque se pueden caer. Puedes también tenerlas en un recinto acotado con paneles, siempre y cuando estén a salvo tanto de posibles huidas como de ser alcanzadas por otros animales. En este caso, las medidas mínimas para dos cobayas es de 2 metros cuadrados.
El suelo de la jaula no puede ser de reja porque las cobayas tienen las patas delicadas y podrían lastimarse.
Es importante que dispongamos la jaula en un sitio bien estudiado ya que este debe reunir las siguientes condiciones:
- Estar en el interior
- En una zona luminosa pero sin darle la luz directa del sol
- No haya corrientes de aire
- La temperatura no oscile a menudo
- No esté al alcance de otros animales
- Esté en una zona tranquila sin ru >
Lecho para cobayas
En el fondo de la jaula deberemos poner un sustrato. Este debe ser de pellets de papel prensado o celulosa. No hay que ponerles pellets de serrín prensado porque es demasiado duro para sus delicadas patas y podrían dañárselas. Podemos usar también sustrato de maíz o de cáñamo. No debemos usar tampoco arena de gato, virutas de madera ni serrín porque les puede provocar graves problemas de salud. Tendremos que cubrir el suelo de la jaula con al menos 2 dedos de grosor.
Deberemos renovar el sustrato una vez a la semana, al limpiar la jaula. Podemos quitar diariamente heces o zonas del sustrato húmedas o muy sucias.
Bebedero para cobayas
La cobaya debe tener siempre agua limpia y fresca disponible. Para mayor higiene es mejor ponerles un biberón de agua para roedores de mínimo 250 centilitros. Hay que lavar el bebedero semanalmente.
Dispensador de heno
Es importante colocar una henera o dispensador de heno con una buena cantidad de heno y que esté siempre disponible. Debemos cambiarles el heno cada ciertos días, cuando veamos que se ha empezado a secar. No es recomendable cambiárselo cada día porque puede pasar que entonces sólo elija las partes menos fibrosas y por su salud nos interesa que también coma de las más fibrosas.
Alimentación de las cobayas
En cuanto a la alimentación de estos animales, hay que darles una vez al día una ración de verdura y de fruta fresca. También se le puede dar una ración de pienso de buena calidad cada día. Debes tener en cuenta que las cobayas son animales de costumbres y agradecerán que sigas un horario para las comidas. Puedes darle la comida en dos momentos del día distintos, siempre a las mismas horas.
No debemos descuidar su peso, podemos pesar a nuestra cobaya semanalmente en una báscula de cocina. De esta manera, podrás controlar el sobrepeso y te darás cuenta de si baja o sube de peso considerablemente, en ese caso, deberás llevarla a un veterinario.
Heno para cobayas
El heno o alfalfa para cobayas es una mezcla de hierbas naturales que tu cobaya debe tener a su disposición siempre. La cobaya masticará lentamente el heno, protegiendo su sistema digestivo y sus dientes. Junto con el pienso y los complementos nutricionales, forma parte de la dieta indispensable de tu cobaya. El heno estimulará su metabolismo, ayudará a su tránsito intestinal y lo mantendrá en forma. Una cobaya que no coma heno regularmente puede llegar a tener problemas graves de salud.
Regla de los tres días
Iremos introduciendo las verduras de una en una para poder distinguir qué verdura no le sienta bien. Cada verdura le será dada durante tres días consecutivos, empezando por una cantidad muy pequeña e ir aumentando la cantidad el segundo y tercer día. Si aparece algún síntoma de que no le sienta bien (diarrea, gases,…) dejaremos de darle esa verdura y esperaremos a que el animal se recupere antes de empezar con otra verdura. Más adelante, cuando acabemos de introducir las verduras, podemos volver a intentarlo con aquellas que no le sentaron bien o simplemente no dársela. Hay que empezar con verduras y frutas que generalmente no dan problemas como la manzana, la escarola, etc.
Vitamina C
Las cobayas necesitan un gran aporte de vitamina C en su dieta porque su organismo no es capaz de producirla por sí solo de forma natural. Cuando nuestra cobaya tiene una falta de vitamina C, puede tener distintos síntomas como pueden ser resfriados, debilidad, diarrea, inmovilidad, hemorragias musculares e incluso la caída de los dientes.
Para darle a nuestra mascota el aporte de vitamina C necesario para su buena salud, incluiremos en su dieta diaria al menos una verdura rica en vitamina C como el pimiento rojo o el pimiento verde. Las fresas son muy ricas también en esta vitamina así que podemos también complementar el pimiento con alguna fresa.
Los piensos específicos para esta clase de animal llevan generalmente vitamina C, pero esta se degrada rápidamente una vez abierto el envase.
Frutas frescas
A las cobayas les gusta mucho la fruta pero hay que tener cuidado de no abusar ya que contienen mucho azúcar y les puede hacer engordar. Se debe dar en cantidades muy pequeñas y sólo 2 o 3 veces a la semana.
Las frutas más adecuadas son: manzana, pera, kiwi, fresas, sandía y piña. Se les puede dar cítricos pero en pequeñas cantidades.
Pienso para cobayas
El pienso se les debe dar para complementar la dieta, no como base. Debe tener mucha fibra y ser pienso en pellets (pienso prensado). Hay que evitar las semillas y el pienso que tenga distintos elementos entre los que la cobaya pueda elegir (queremos que se lo coma todo, no sólo las partes que más le gustan).
Alimentos prohibidos para cobayas
Los alimentos de origen animal como la carne, los lácteos y los huevos son muy poco aconsejables dado que las cobayas son animales herbívoros y se alimentan sólo de vegetales.
Algunas plantas o especias pueden resultar tóxicas para los animales, así que no debemos dárselas bajo ningún concepto.
Finalmente, todos los productos que lleven azúcar (para el consumo humano) no son adecuados para ellas. Pueden causarles trastornos intestinales y ceguera, entre otros.
Estos son los alimentos que nunca debes darle a tu cobaya:
- Frutos secos
- Legumbres
- Ajo
- Cebolla
- Puerro
- Patata
- Boniato
- Derivados animales
- Azúcar
- Aguacate
- Lechuga iceberg
- Coliflor
- Alimento para perros o gatos
- Alimentos cocinados
- Carne
- Café
- Sal
- Menta
- Avena procesada (para consumo humano)
- Quesos y lácteos en general
- Fruta en conserva o en almíbar
- Chocolate
- Hojas del tomate
- Flor de pascua
- Hojas o tallos de bambú
- Hojas de té
- Esparraguera
- Belladonna
- Hongos
- Orquídeas
- Rododendros
- Hiedras
- Helechos
- Cactus
- Clavel
- Geranio
- Ricino
- Muérdago
- Prímulas
- Ficus
- Narciso
- Enebro
- Roble
- Amapolas
- Cannabis
- Aloe vera
- Bulbos
- Violeta
- Tejo
Las cobayas, como suele pasar con los roedores, son animales que se lavan ellos mismos continuamente. Lo hacen acicalándose y lamiéndose el pelaje varias veces al día. Aun así, debemos saber sus hábitos y cómo podemos mejorar su calidad de vida.
Bañar una cobaya
Estos animales son muy limpios, por lo que evitaremos el baño a menos que sea muy necesario. Para lavarlas podemos usar toallitas de bebé. En caso de que sea estrictamente necesario bañarlas, debemos hacerlo a una temperatura adecuada (ni muy fría ni muy caliente, debe estar templada) y con especial cuidado de no mojarle la cabeza ni las orejas. Como champú, usaremos uno especial para roedores. Podemos encontrar también en las tiendas champú seco para roedores, que son unos polvos que podemos aplicar en su pelaje sin mojar al animal en ningún momento. Para retirarlo basta con cepillar su pelo con un cepillo suave. El champú seco absorbe la suciedad, la grasa y los malos olores dejando el pelo perfumado.
Nos aseguraremos de que quede bien seca (para que no coja un resfriado) usando una toalla de algodón muy suave. En ningún caso usaremos el secador porque puede ser peligroso para el animal.
Una vez seca, podemos ofrecerle un cepillado del pelo con un cepillo pequeño y suave para eliminar los posibles enredos y el pelo muerto.
Uñas de la cobaya
En un ambiente doméstico, las uñas de las cobayas suelen no desgastarse. Es por eso que hay que ir controlando sus uñas y cortar las uñas de la cobaya en caso de ser necesario. Se debe utilizar un cortaúñas para cobayas o para gatos (no para perros) sin tocar la zona rosada de la uña. Es aconsejable acudir a un veterinario para que nos enseñe a hacerlo de forma segura ya que es una tarea delicada en la que podemos causarle una hemorragia a la criatura en caso de hacerlo mal.
Salud de las cobayas
Cuando adoptamos una cobaya es aconsejable llevarla al veterinario para una revisión para comprobar que tiene buena salud y para desparasitarla en caso de ser necesario. Es recomendable acudir al veterinario mínimo una vez al año.
Es difícil percibir si nuestra cobaya está enferma, por lo que nuestra primera señal de alarma será ver a nuestra mascota escondida y triste. Ante esta situación, debemos llevarla a un veterinario de exóticos en seguida. Si nos es imposible llevarla a un especialista de animales exóticos (eso incluye a los roedores) podemos llevarla a un veterinario convencional para que la atiendan con un mínimo de conocimientos.
Síntomas que nos indican que nuestra cobaya está enferma:
- Her >Enfermedades comunes en cobayas
Las cobayas pueden ponerse enfermas debido a diversos factores como por ejemplo una mala alimentación, falta de cuidados o accidentes.
Enfermedad respiratoria
Es muy peligrosa porque puede derivar en una neumonía. Si nuestra cobaya tose, estornuda o tiene mucosidad, lo más probable es que esté tu cobaya resfriada. En ese caso, deberemos acudir al veterinario de inmediato, no podemos esperar.
La cobaya suele rascarse y provocarse heridas. Es importante llevarla al veterinario para aplicarle un antiparasitario.
Reproducción de las cobayas
Las cobayas son animales vivíparos, es decir, las crías se desarrollan dentro del útero de la madre hasta el momento de nacer.
Las cobayas macho alcanzan la madurez sexual a los 2 meses y son polígamos, lo que significa que se aparean con varias hembras. Las cobayas hembra alcanzan la madurez sexual al primer mes, pero no es aconsejable que lo hagan antes de los primeros 7 meses de vida pues existe el riesgo de que las crías no se desarrollen bien. Las hembras se ponen en celo cada 16 días.
Para lograr el apareamiento, el macho corteja a la hembra ronroneando, moviendo el trasero y girando a su alrededor. Después de la fecundación, la gestación dura entre 59 y 72 días. Generalmente una cobaya da a luz de 1 a 7 crías, aunque las primerizas o las muy adultas solo dan a luz 1 o 2 crías. Al nacer, las crías de cobaya pesan entre 50 y 100 gramos y nacen totalmente desarrolladas, con los ojos abiertos y con bastante pelo. Además, a las pocas horas de nacer ya son increíblemente autónomas y juegan y se mueven de forma independiente. Sin embargo, como mamíferos que son, siguen dependiendo de la madre alimentándose de ella durante los primeros días. La lactancia de estas crías dura de 3 a 4 semanas.
También te puede interesar: