La raza del presa canario, a la que pertenece el perro que ayer mató con sus mordeduras a su dueña en Madrid, está dentro de las consideradas como potencialmente peligrosas. Se trata de un perro de guardia y defensa, que a veces interviene en peleas clandestinas. Procede del cruce entre el bardino majorero y el mastín inglés. Su tamaño, con una altura entre 54 y 65 centímetros, es de tipo medio, pero con un cuerpo robusto.
El peso del ejemplar del presa canario (también llamado dogo canario, perro vasto o verdino) oscila entre los 45 y los 57 kilos del macho y los 40 y 50 kilos de la hembra. En los años sesenta estuvo a punto de extinguirse cuando se prohibieron las peleas de perros en España. Sin embargo, a partir de 1970 se inicia la recuperación de esta raza.
Entre sus características generales destaca el fuerte temperamento que tiene. Es dominante y destaca su marcado instinto de guarda. Fiel a sus dueños, suele ser muy receloso con los forasteros. De ahí que sea necesario socializarlo a etapas muy tempranas.
Tiene un cuello recto y macizo, muy musculoso, al igual que su pecho, en el que los pectorales están muy marcados. Su perímetro torácico es de unos 90 centímetros. La cabeza es potente y grande, de unos 25 centímetros, con un cráneo convexo y una arcada en la que destacan un desarrollo muy marcado de los músculos temporales y maseteros. Suele morder en tenaza o en tijeras.
MÁS INFORMACIÓN
Estos ejemplares están considerados como una raza potencialmente peligrosa, por lo que sus dueños deben contratar un seguro de responsabilidad civil. Otras incluidas en esta denominación son el pitbull terrier, el bóxer, el dogo argentino, el rottweiler, el bullmastiff, el fila brasileiro, el staffordshire bull terrier, el mastín napolitano y el presa mallorquín (ca de bou), entre otros. Esta raza tiene un valor simbólico muy importante en Canarias. Es el emblema de la isla de Gran Canaria.
Esas características han hecho que este perro sea utilizado como defensa de mujeres víctimas de violencia de género. El animal las defiende hasta que llega la policía y logra apresar al atacante.
En septiembre de 2007, un ejemplar de esta raza hirió de gravedad a un niño de nueve años cuando cruzaba en bicicleta junto a un hermano suyo de 14 años frente a la avenida de Rocío Dúrcal de la urbanización La Berzosilla, cerca de Torrelodones, donde el animal se encontraba, desatado y con la puerta del jardín de la casa de su dueño abierta de par en par.
Sigue con nosotros la actualidad de Madrid en Facebook, en Twitter y en nuestro Patio de Vecinos en Instagram
Acciones de página
| |
Otros nombres | Dogo Canario, Perro Basto y Verdino. |
Clasificación Científica | |
---|---|
Reino: | Animalia |
Filo: | Chordata |
Clase: | Mammalia |
Orden: | Carnivora |
Familia: | Canidae |
Presa Canario. Es una raza de perro de gran tamaño, originaria de las Islas Canarias. El perro de presa canario se considera, según una ley del Gobierno de Canarias, el símbolo natural de la isla de Gran Canaria, conjuntamente con el cardón.
El perro de Presa Canario es originario de las islas de Tenerife y Gran Canaria, en el archipiélago canario. Fueron introducidos en Canarias por los conquistadores y colonos españoles en siglo XVI. Estos perros de brega se dedicaban especialmente al manejo del ganado cabrío y vacuno por ser excelentes guardianes. Se cita con frecuencia su servicio a los carniceros, para sojuzgar el ganado vacuno o atado si es de presa.
Fue esencialmente el resultado de cruces del Bardino o Majorero, perro oriundo de la isla de Fuerteventura y perros molosoides llevados a las islas. Su corriente genética determina en el Presa Canario gran parte de su típica expresión, su característica capa bardina de tonalidad atigrada verdosa, por eso popularmente se le nombra como Verdino.
En el siglo XVIII, la presencia de colonos ingleses y sus tradiciones deportivas relacionadas con el perro como combatiente llegan a las Islas. Estos perros gladiadores que utilizaban normalmente eran el tipo Bulldog y Bullterrier, que traen desde su país, planteando inevitablemente el mestizaje con el perro de presa existente en el Archipiélago. Surge, en la población de presa de las Islas, determinadas modificaciones morfológicas, pues no solo se piensa en un perro de presa que desarrolle una correcta labor como guardián, sino que además debe poseer buena disposición para la lucha.
Con el transcurso del presente siglo la afición a los combates se va incrementando, ocasionando la selección de los ejemplares por sus mejores condiciones para la lucha, y con ello la selección del Presa Canario, desde un punto de vista netamente funcional.
Al decretarse la prohibición de las peleas en España, el Presa Canario va declinando. Tal situación agrava la invasión de razas foráneas en las Islas, hasta llegar a una fase de casi extinción hacia 1960. El inicio de la recuperación del Presa Canario comienza a partir de 1970. Su resurgimiento es lento pero ininterrumpido. El interés de este ejemplar, como parte del Patrimonio Autóctono de las Islas Canarias es generalizado, si bien no se plantea aún el programa de selección y mejora imprescindible para obtener la fijeza genética que perpetúa la raza.
Apariencia general
Perro de talla media, eumétrico, de perfil recto. De aspecto rústico y bien proporcionado. Es un mesomorfo cuyo tronco es más largo que su altura a la cruz.
Las hembras generalmente más longilíneas que los machos. Cabeza maciza, de aspecto cuadrado y cráneo ancho. Los labios superiores cubren los inferiores. Mucosas de color negro. Dientes fuertes, de ancha implantación y bien encajados. Ojos de color castaño, de tamaño medio. Orejas de inserción alta. Cuello cilíndrico, fuertemente musculado y cubierto por piel gruesa, despegada y elástica. Con doble papada no excesiva. Implantación de la cola alta. Pecho ancho y de gran amplitud. Vientre medianamente recogido. Extremidades anteriores perfectamente aplomadas, de huesos anchos y fuertes y angulaciones pronunciadas que garantizan una buena amortiguación y trote largo. Pie de gato. Extremidades posteriores potentes y musculadas, con angulaciones medias y correctos aplomos, con pie de gato ligeramente más largo que el anterior. Piel elástica y gruesa. Pelo corto, sin subpelo, que presenta cierta aspereza. Capa atigrada, leonada y negra. Máscara generalmente negra.
Características y comportamiento
Su aspecto es de extraordinaria potencia. De temperamento equilibrado. Hábil luchador, de gran resistencia física. Ladrido grave y profundo. Es noble y manso en familia y desconfiado con los extraños. Su expresión de gran seguridad. Cuando está alerta su actitud es muy firme y la mirada vigilante.
Movimiento
En movimiento debe cubrir mucho terreno, ágil y elástico. El paso debe ser largo. El porte de la cola es bajo y apenas eleva la cabeza sobre la línea dorsal. En atención, la posición de la cabeza es erguida y el rabo erguido.
Gruesa y elástica. Floja en el cuello y alrededores. En atención forma en la cabeza varias arrugas simétricas que tienen como eje el surco mediano entre los senos frontales.
Corto en toda su extensión, rústico, bien aplastado. Generalmente más espeso en la cruz, garganta y cresta de las nalgas. Sin subpelo. Compacto en la cola. De aspecto rústico, presenta cierta aspereza.
Atigrado (bardinos) en toda su gama, desde el oscuro muy cálido al gris muy claro o rubio. Leonado en toda su gama hasta el arena. El blanco puede aparecer en el pecho, en la base del cuello que pueden prolongarse hacia el cráneo (acollarados), o en las extremidades (calzados), siendo deseable que sea lo más reducido posible. Máscara siempre de color oscuro, sin sobrepasar la altura de los ojos.
- Media en los machos: de 45 a 57 kg.
- Media en las hembras: de 40 a 50 kg.
Alzada a la cruz:
- Machos: 60 a 65 cm.
- Hembras: 56 a 61 cm.
En el caso de ejemplares muy típicos se admitirá 1 cm. de desvío en las alzadas máximas y mínimas.
Historia y origen
El presa canario proviene de las Islas Canarias. Cuenta la leyenda que son las islas las que deben su nombre al perro, y no al revés. Parece ser que esta raza habitaba la zona desde sus comienzos, y que la palabra Can que proviene de perro (Can-arias), da evidencia clara de ello.
Este perro surgió de los cruces de perro majorero con perros molosos que se llevaron a la isla, como por ejemplo el presa español. Lo que se intentaba lograr era un can de gran tamaño, como el dogo. Pero que tuviera la agilidad, nervio y capacidad para trabajar de los majoreros. Y surgió así el presa canario.
Hay escritos que datan del siglo XVI en los que ya se hacía referencia a esta raza. Aunque por ese tiempo aún no era una raza definida, ni mucho menos reconocida, ya que su morfología no era uniforme.
Un poco más tarde comenzaron a ganar popularidad por su capacidad de trabajo. Fueron utilizados como guardianes de la casa, de rebaños y propiedades, así como perros de ganado de vacas y bueyes.
Para el siglo XVIII la raza casi se extingue debido a la afluencia de británicos en Canarias, los cuales promovieron las peleas de perros. Buscaban canes grandes, fuertes y ágiles, y todo eso lo tenía el presa canario. Fueron utilizados durante años para este fin. Hasta que afortunadamente se prohibieron las peleas para peludos en España.
Características del presa canario
El presa canario está considerado como perro gigante, igual que el dogo. Su tamaño a la cruz siempre será inferior a la longitud de su cuerpo, el cual es robusto y ancho. La altura máxima será de 66 centímetros en el ejemplar masculino, y 62 en el femenino.
Su peso oscila entre los 50 y los 65 kilos en el caso de los machos, y entre los 40 y los 55 en el caso de las hembras.
Fuente: Perro del torro
Los colores aceptados son el marrón chocolate atigrado, marrón claro atigrado y blanco.
Su cabeza es robusta y tiene el hocico más corto que el cráneo, siendo ancho en la base y afinándose según va hacia la nariz. La trufa siempre deberá ser negra. Como característica de sus caras, destacan sus arrugas en la frente cuando se pone en posición de alerta.
Sus ojos son de tamaño mediano, normalmente de color marrón oscuro o claro. Eso sí, nunca son aceptados los amarillos ni otros colores claros. Sus orejas se caen a los lados por naturaleza y están muy separadas entre ellas.
Con respecto a su cola, tiene una largura media que es capaz de mantener erecta como una espada mientras camina.
Carácter del presa canario
El presa canario es un perro seguro de sí mismo y muy equilibrado. Su instinto de guardián es una de sus principales características. Esto es de entender, ya fue una de las labores principales que llevó a cabo durante años.
Este instinto le hace ser un poco distante con quienes no conoce, aunque es muy cariñoso con su familia de carácter tranquilo. Disfruta del tiempo con aquellos que quiere.
Como todo perro de gran tamaño, deberá ser socializado desde cachorro, ya que si no, su fuerza podría desmedirse si no le enseñamos a controlarla.
Cuidados del presa canario
Por su tamaño, las articulaciones sufrirán con el paso de los años si no le ayudamos a que tenga una dosis diaria de ejercicio. Una gran caminata al día es esencial para preservar su salud.
En lo que tiene que ver con su pelo, este no es muy largo y sí muy rígido. Por ello que cepillarlo una vez por semana y lavarlo cada mes será más que suficiente.
Un perro sin duda más que especial, de gran tamaño, pero de carácter amable. Si estás pensando en adoptar uno, solo ten en cuenta que deberás socializarlo, tener mucho espacio y también dinero, pues un animal de semejantes características come más que demasiado. No obstante, es un perro ideal como mascota.
Fuente de las imágenes: Smok Bazyli y Perro del torro.
Tamaño del presa canario
El presa canario es una raza canina muy corpulenta y robusta, pero no es de las más grandes que se conocen. Las hembras pueden llegar a medir entre 56 y 62 centímetros a la cruz, y los machos entre 60 y 66. En cuanto al peso, por lo general se encuentra en torno a los 50 kilos, aunque se conocen ejemplares machos de la raza que han llegado a pesar hasta 65 kilos. Es el conjunto de la masa muscular y la potencia lo que hace que este animal esté visto como uno de los más peligrosos de todo el mundo canino.
Pelaje del presa canario
El pelaje de esta raza destaca por ser áspero al tacto, muy corto y liso. Apenas pierde pelo durante todo el año, por lo que sus cuidados se reducen a un cepillado de vez en cuando y un baño solo cuando es necesario. En cuanto al color, se exige en el estándar de la raza que siempre sea atigrado, y generalmente con una máscara negra en gran parte de la cara. También puede mostrar a veces manchas blancas en diversas zonas del cuerpo, como el pecho, la garganta, las patas o los dedos, aunque nunca demasiado llamativas. También es posible que aparezcan ejemplares completamente negros, aunque estos no están siempre reconocidos en el estándar de otras organizaciones.
Comportamiento del presa canario
Con toda la mala fama que tiene esta raza, realmente su temperamento es muy tranquilo y calmado. Es seguro de sí mismo, pero no tiende a ponerse nervioso ni a alterarse en ninguna situación. Es un perfecto animal de compañía para la familia, puesto que es extremadamente leal y noble con los suyos, aunque puede mostrarse algo tímido y reservado con los extraños debido a su herencia como perro de guarda.
Por otro lado, el presa canario es un perro inteligente y muy obediente, que estará deseoso de aprender toda clase de trucos y que siempre tendrá buena predisposición. El carácter con niños del presa canario es generalmente bueno, pero habrá que tener cuidado con sus juegos porque es un animal con mucha fuerza que podría hacerles daño sin querer.
Principales enfermedades del presa canario
Esta raza goza de una buena salud en general, aunque puede ser propensa a ciertas enfermedades hereditarias por su tamaño y por sus características. Entre las enfermedades más habituales en la raza destacan la displasia de cadera, la displasia de codo, la epilepsia, o la torsión gástrica. Todas ellas controlables en mayor o menor medida si se mantienen unos buenos hábitos generales en el animal.
Cuidados básicos del presa canario
El presa canario no es un animal que requiera excesivos cuidados, aunque sí demanda una gran cantidad de atención y ejercicio para mantenerse sano y equilibrado a todos los niveles. Es especialmente importante para su salud acudir al veterinario con la frecuencia debida para chequearlo y para mantener al día su calendario de vacunación y sus desparasitaciones.
En cuanto a la estética, el poco pelo muerto que suelta se podrá eliminar con un cepillado semanal con un peine blando que no llegue a hacerle daño. También es aconsejable bañarlo cada 6 u 8 semanas para no dañar la capa protectora de su piel y que esté siempre brillante.
Otra de las cuestiones a tener en cuenta para garantizar el mejor estado de salud del animal es la alimentación. Siempre se debe optar por un alimento de alta calidad y en la ración adecuada. Además, se recomienda dividir su ración en varias tomas al día para evitar una posible y peligrosa torsión gástrica.
La demanda de ejercicio del presa canario es bastante elevada, puesto que tiene una gran cantidad de energía que puede derivar en estrés y en otros problemas de comportamiento si no la elimina de la forma adecuada. Los paseos diarios serán obligatorios, además de otros ejercicios más potentes y actividades que supongan un reto mental para el animal.
Esta raza no se recomienda para personas que no tengan experiencia en el trato de perros de raza peligrosa. Mediante una educación adecuada, es posible disfrutar de un perro equilibrado y de una gran mascota, pero será necesario un conocimiento concreto por parte del propietario, además de saber manejar a un animal de tales dimensiones y características. En cuanto a la educación, es muy importante adiestrarlo en obediencia desde pequeño, a ser posible con la ayuda de un adiestrador profesional. En cuanto a su socialización, es básica a partir de los 3 meses de vida, con todos los animales y personas que sea posible, para que de adulto nunca tenga el impulso de actuar de una forma poco amistosa.
Curiosidades del presa canario
Muchas personas se empeñan en comparar el presa canario vs dogo argentino. Lo cierto es que sus características como razas son a la vez similares y diferentes. Ambos son perros de presa de gran potencia, pero físicamente difieren en cuanto a su morfología y estética. Por lo general, el dogo argentino es más atlético y estilizado, mientras el presa canario es un animal musculoso y muy robusto.
Si crees que esta raza es la más adecuada para ti, el primer paso es acudir a un criador especializado y experimentado con la misma. Solo así tendrás todas las garantías de salud del cachorro, y también de su temperamento. Además, también podrá ayudarte en su educación y en cualquier duda que se te presente con el tiempo para que vuestra relación sea inmejorable y segura tanto para ti como para el resto de personas.
Origen e historia del presa canario
El presa canario surgió de cruces entre el perro majorero, –un perro de ganado prehispánico oriundo de la isla de Fuerteventura y muy difundido por todo el archipiélago– y perros molosoides procedentes de las islas británicas.
Durante los siglos XVI y XVII, su población aumentó considerablemente. De hecho, hay múltiples alusiones al mismo en los textos históricos posteriores y sobre todo a los “Cedularios del Cabildo”. En estos últimos se explican las funciones que realizan, esencialmente como guardián y pastor de ganado vacuno.
A lo largo del siglo XVIII los británicos extendieron en Canarias sus tradiciones deportivas relacionadas con el perro como combatiente, produciendo el mestizaje con el perro autóctono. Solían utilizar sus típicos perros gladiadores, como bulldog y bullterrier.
Consecuentemente, se generaron algunas modificaciones morfológicas. Ya no estaba considerado solo como un perro de presa que desarrollaba una correcta labor como guardián o como boyero, sino que además debía tener buena disposición para la lucha. A partir de ahí, los cambios que experimentó la raza van ligados a mejorar las características para el combate.
El dogo canario sufrió un retroceso como raza a partir del año 40 del siglo XX cuando se prohibieron las peleas de perros en España y llegó a estar en vía de extinción en la década de los 60. Pero solo diez años más tarde, en el 70, se inicia su recuperación como patrimonio autóctono de las Islas Canarias.
En definitiva, la historia del presa canario es bastante peculiar. Por suerte, esta raza canina ha superado los obstáculos de la historia y ha recuperado toda su fuerza y vigor para poder perpetuarse en el imaginario de todos los isleño. Conoce más sobre la cultura canaria en Canarias Confidencial.